Juntas y revueltas, artículo de Justa Montero (Asamblea Feminista de Madrid)

Justa Montero, de la Asamblea Feminista de Madrid, escribe el artículo titulado «Juntas y revueltas» para el blog Otras miradas del diario Público. En este explica, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, las desigualdades que sufren hoy en día las mujeres en España, en cuanto a derechos sexuales y reproductivos, violencia y el ámbito laboral.

Reproducimos el artículo a continuación:

 

Justa Montero

Miembro de Asamblea Feminista

El 8 de marzo las mujeres tomamos las calles en barrios, pueblos y ciudades. No es el único día del año que sucede, ni mucho menos. Si no estuviera precedido por estas reivindicaciones, el 8 de marzo no tendría fuerza ni expresaría la vitalidad y creatividad de todo un movimiento que se indigna, denuncia,  hace propuestas y también festeja.

Hace años se hablaba de esta fecha como la del “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, pero poco tiempo después, desde las filas feministas, se objetó esta denominación por reduccionista. Se adujo que dada la identificación de la categoría “trabajadora” con las mujeres que tenían empleo, suponía invisibilizar la condición de trabajadoras de las mujeres, la inmensa mayoría, que realizan el trabajo doméstico o de cuidados en el hogar. Pero tampoco convencía la referencia a “la mujer”,  ya que parecía que trataba a las mujeres como si de un concepto abstracto se tratara, ocultando la diversidad de situaciones. Finalmente reunió más consenso designarlo como “Día Internacional de la Mujer”,  y así año tras año se expresan las diversas formas en las que el sexismo golpea la vida de sus vidas. El resultado es un crisol de reivindicaciones y una denuncia común “contra el patriarcado y el capital”.

La relación de las mujeres con el empleo difiere enormemente. Los datos agregados que se utilizan, las tasas de empleo, actividad y paro, por poner un ejemplo, hacen referencia a las mujeres como una categoría homogénea. Pero un análisis en profundidad permite ver esa diversa posición en relación al empleo en función  del nivel de ingresos, de la edad, de la pertenencia a alguna etnia o de la situación migratoria. Esto nos permite ver, por ejemplo, que la tasa de paro de las mujeres inmigrantes (con papeles) es 10 puntos superior a la de las mujeres de origen autóctono, o que representan el 60% de las empleadas de hogar, reguladas laboralmente en condiciones particularmente vejatorias.

También difiere la relación con el trabajo de cuidados, responsabilidad asignada a todas las mujeres, que lleva a algunas a tener que abandonar el empleo porque con los recortes de servicios y prestaciones tienen que atender a familiares dependientes en el hogar; y las mujeres que realizan asalariadamente estos trabajos los realizan en condiciones de máxima y progresiva precarización.

Todo ello explica que sigan siendo las mujeres quienes protagonizan mayoritariamente los contratos temporales y a tiempo parcial, modalidad que supone precarización del empleo, del salario y de las prestaciones derivadas, el resultado es la precarización de la propia vida.

Si nos detenemos en los derechos sexuales y reproductivos, nos encontramos con que, por un lado, el Gobierno sigue empeñado en limitar el derecho a decidir de las mujeres. Ahora el ataque va dirigido específicamente a las mujeres jóvenes y a quienes practican sexualidades o tienen identidades no normativas, que van más allá del binarismo impuesto: mujer/varón. Y por otro lado, también quienes desean ser madres encuentran mayores obstáculos. El reciente informe publicado por la OIT no deja lugar a dudas sobre la penalización de la maternidad, y, como muestra,  la diferencia salarial de un 5% en función de si la mujer tiene o no hijos.

Y sin ánimo de hacer un repaso general, tampoco la violencia se manifiesta de una única forma. Además de las terribles situaciones de las que se suelen hacer eco los medios de comunicación, también existen las mujeres jóvenes que sufren el acoso en la calle, mujeres inmigrantes que no obtienen el permiso de residencia al no aceptarles la denuncia de agresión o maltrato recibido, las mujeres que están en los centros de internamiento para extranjeros (CIE), que han denunciado acoso y violencia sexual, y las trabajadoras del sexo a las que se les niega, de hecho, la posibilidad de denunciar una violación.

Estos y muchos otros motivos mueven hoy a miles de mujeres a reclamar con urgencia soluciones a estas situaciones que la crisis está llevando a límites insoportables, y a reclamar otro futuro, porque somos mujeres y queremos ser libres.

 

Fuente: http://blogs.publico.es/otrasmiradas/4160/somos-mujeres-y-queremos-ser-libres/


No ganemos «guarderías»

NO GANEMOS GUARDERÍAS
Vivimos un momento histórico y político excitante, ilusionante. Muchas personas desde diferentes movimientos sociales, asociaciones y partidos políticos han puesto toda su energía y buen hacer al servicio de un ambicioso, pero a la vez urgente, proyecto de cambio para nuestra ciudad.

Es la primera vez, desde hace mucho tiempo, que hay un intento serio de construir un Movimiento Municipalista capaz de intervenir políticamente desde la inclusión y la diversidad con vocación de desarrollarse más allá del corsé de las citas electorales. Nace Ganemos Madrid y se hace posible confluir, mezclarse, escucharse, contrastar, debatir, proponer y consensuar.

Muchas feministas hemos participado activamente en este proceso convencidas de que también es nuestro momento, de que ahora sí que toca, como ha tocado siempre, dispuestas a no consentir ninguna tentativa que nos invite, desde un paternalismo sabiondo, a esperar una ocasión mejor para hablar de las reivindicaciones de las mujeres en aras de una urgencia social que también es la nuestra.

Las feministas hablamos, como hemos hecho siempre, de derechos, de inclusión, de diversidad. Definimos y matizamos los conceptos. Concretamos qué entendemos por sostenibilidad de la vida, por un modelo de ciudad que nos acoja a tod@s, por democracia participativa, por ciudadanía y derechos sociales. Tenemos mucha experiencia sobre el poder y valor simbólico del lenguaje. Y no es para menos. Cuando formulamos propuestas, la palabra define lo que queremos, lo que pedimos. Matiza las diferencias de contenido de lo que realmente queremos proponer. Por eso nos empeñamos en exigir un lenguaje inclusivo cuando se habla de ciudadanía y de los derechos irrenunciables para todas las personas. Por eso creemos que no es baladí gastar un poco más de tinta o de saliva para dejar claro, inequívocamente y nombrando sin recato, toda la diversidad social que queremos que esté representada en nuestras exigencias.

También sabemos la importancia que tiene usar los conceptos en positivo, cómo la elección adecuada de las palabras y los términos puede contribuir a evitar que nuestras demandas sean manipuladas para perjudicar o lesionar los derechos de otras personas. La educación pública infantil no es ajena a esta realidad.

Una de las medidas urgentes para la autonomía y bienestar de las mujeres es la sostenibilidad de una red pública que garantice la atención de las tareas de cuidado, algo que todavía realizamos nosotras de forma mayoritaria. Y aquí, a menudo, alguien con toda su buena intención, pronuncia la palabra maldita: GUARDERÍAS. Y por si no quedó clara esta buena intención, con frecuencia se le añade el adjetivo PÚBLICAS.
La cuestión más importante no es que alguien lo diga, sino que al resto de la audiencia no le piten los oídos al escucharlo. Esto me hace sospechar que estamos ante un problema de comunicación donde lo que queremos decir no se corresponde con lo que decimos.

¿Qué es lo que se quiere guardar? ¿De verdad queremos privar a las niñas y a los niños de los derechos que reclamamos para toda la ciudadanía? ¿De tener experiencias, desarrollar su personalidad, relacionarse, discrepar, del derecho a ocupar los espacios públicos y disfrutar la ciudad? ¿Del derecho a la educación? Estoy convencida de que no. A nadie se le ocurriría pedir guarderías para adolescentes, ¿por qué entonces, pedirlas para las criaturas?
La infancia, la crianza, no es cosa de mujeres. Es una responsabilidad social en la que nos jugamos nuestro futuro como especie y en la que damos continuidad a nuestra cultura, al tipo de sociedad que queremos construir. Por lo tanto, las criaturas no representan un estorbo que hay que apartar del camino ni son pequeños paréntesis que nos impiden desarrollar nuestra vida.

Lo que, sin duda, dificulta el desarrollo de la autonomía de las mujeres es la ausencia, cada vez mayor, de servicios sociales y la falta de corresponsabilidad de los hombres en las tareas de cuidados. ¿Por qué entonces reivindicar guarderías? Nunca un grupo social puede liberarse a costa de los derechos de otro. Es aquí donde el uso del término adecuado, la idea de un lenguaje en positivo para evitar que se manipulen las demandas y se vulneren los derechos, cobra todo su sentido.

Estoy segura de que está en nuestro ánimo el exigir una red educativa pública que atienda las necesidades de todas las personas desde su nacimiento. Una red viva y abierta donde las familias, en su diversidad, puedan participar, proponer y opinar sobre su funcionamiento. En la que se realicen actividades educativas centradas en los intereses y necesidades de l@s niñ@s. Una red que entienda el desarrollo de la infancia de forma integral, donde el juego sea fuente de placer y aprendizaje. Donde l@s niñ@s no estén hacinad@s y en la que sean atendid@s de forma respetuosa por un número suficiente de profesionales con la formación necesaria. Una red educativa pública que, en definitiva, posibilite el equilibrio de las desigualdades sociales de todo tipo.

Hablemos pues de Educación Infantil. Exijamos servicios públicos para todas las personas. Ganemos Escuelas Infantiles o inventemos otros nombres, pero no ganemos “guarderías”.

Ana Hernando (Asamblea Feminista de Madrid)


Manifiesto sobre el cierre de “Barquillo 44”, espacio de referencia del movimiento feminista de Madrid

“Barquillo 44” espacio de referencia del movimiento feminista de Madrid, cierra sus puertas….. y se abren las de “Bravo Murillo 4”

 

Durante 36 años “Barquillo” ha sido un espacio para la revuelta feminista. Desde que en 1978 se consiguiera como local del movimiento hasta el día de hoy, las paredes de Barquillo han sido testigo de buena parte del devenir del feminismo en Madrid.

Más de 100 grupos, con sus distintos planteamientos y preocupaciones, y miles de mujeres hemos compartido, desde nuestra diversidad, ilusiones y esfuerzos para la contestación feminista. Hemos celebrado éxitos y nos hemos apoyado ante los reveses y, como toda historia de amor, la de Barquillo está también llena de encuentros y desencuentros,  de fuertes lazos de solidaridad y una pasión colectiva por la utopía feminista, por hacer posible el mundo con el que soñamos. En ese recorrido hemos visto cambiar y crecer el feminismo y nuestras propias vidas.

Se han realizado intensos debates, se han preparado muchas campañas, actos, jornadas, manifestaciones y fiestas, que han ido tejiendo el discurso, la agenda y la acción. Siempre desde un feminismo crítico, reivindicativo y autónomo. Una autonomía que ha permitido un funcionamiento solidario y autogestionado, a pesar de su dependencia administrativa, primero del Ministerio de Cultura y después del Instituto de la Mujer.

Barquillo siempre ha sido pensado y vivido como un local abierto al conjunto del movimiento feminista, más allá de los grupos que lo habitaban. Por eso sus puertas estuvieron abiertas a cuantos colectivos, iniciativas, plataformas reivindicativas y campañas unitarias lo han necesitado. Una forma de contribuir al diálogo entre los distintos feminismos y de buscar confluencias como en las comisiones del 8 de marzo, las convocatorias unitarias de manifestaciones o la organización de las jornadas feministas estatales.

Con motivo del cierre de Barquillo 44, celebramos esta fiesta, para despedirlo como se merece.

Con motivo del cierre de Barquillo 44, celebramos esta fiesta para despedirlo como se merece.

Ahora tenemos que dejar Barquillo… y nada será igual. Nuevos tiempos nos esperan, tiempos de cambio, pero también esperanzadores. Sabemos que nuestro traslado de Barquillo es una consecuencia de los tiempos que vivimos. La crisis económica y democrática afecta a todos los ámbitos de la vida de las mujeres y tiene también consecuencias para los colectivos feministas. Supone la excusa perfecta para, mediante leyes y disposiciones administrativas, tratar de mermar la protesta social y la organización ciudadana. En Madrid la situación es alarmante, numerosos centros sociales han sufrido o están sufriendo un acoso institucional que amenaza con el desalojo y cierre de estos espacios. Y nosotras vemos cómo se produce una disminución progresiva de los recursos económicos y materiales de los que hasta ahora disponía el movimiento feminista.

Pero frente a ello la ciudadanía activa se reinventa  ¡y también las feministas! Surgen otras formas de organización y participación, otros espacios. Y desde los viejos y nuevos espacios continuaremos impulsando la revuelta feminista.

Madrid, octubre del 2014

Los grupos y personas que queráis suscribir este manifiesto, enviar vuestro nombre, apellido y, en su caso, nombre del grupo a: asamblea@feministas.org

 


Manifestación 28S: por el derecho al aborto libre, seguro y gratuito

Manifestación 28 de Septiembre por el derecho al aborto en su paso por Gran Vía.

Manifestación del 28 de Septiembre por el derecho al aborto en su paso por Gran Vía.

La reivindicación por el derecho al aborto libre, seguro y gratuito tomaba forma en la jornada del 28S con manifestaciones en todo el país, coincidiendo con el día de Acción Global por la despenalización del aborto.  El Movimiento Feminista de Madrid acudía a la glorieta de San Bernardo para exigir este derecho con una sensación de victoria y de celebración incomparable. La manifestación se produce tan solo unos días después de la retirada, por parte del Gobierno, del Anteproyecto de “Protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada” y de la dimisión del entonces ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón. Un ministro –junto a un Gobierno- que ha mantenido la libertad, la autonomía y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres de este país, en una amenaza continua desde que anunció sus intenciones hace más de dos años.

La lluvia no nos ha frenado. Salimos a la calle a celebrar la victoria del Movimiento Feminista, pero también para dejar claro que seguimos en alerta y que debemos seguir reivindicando el derecho a decidir de todas las mujeres, incluidas las inmigrantes sin papeles –excluidas de la asistencia sanitaria por este Gobierno- y las menores de edad.

El actual Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya ha expresado su deseo de introducir algunas de las medidas contempladas en el anteproyecto, como la limitación del derecho a decidir de las jóvenes de 16 y 17 años, al exigir el consentimiento paterno o materno si quieren someterse a una interrupción voluntaria del embarazo. Una limitación que puede provocar a las menores verse forzadas a una maternidad no deseada, sufrir situaciones de violencia en su entorno familiar o un riesgo para sus vidas, al someterse a un aborto clandestino.

Las pancartas, los cánticos dedicados al “extinto Gallardón”, enfrente de su ya antiguo ministerio y la marea que lograba ocupar toda la Gran Vía en dirección hacia Plaza de España lo ponían de manifiesto: exigimos que el aborto esté fuera del código penal. Y exigimos por tanto que no se utilice el Tribunal Constitucional para restringir el derecho al aborto.

La manifestación llegaba a Plaza de España para recoger en la lectura de nuestro manifiesto todas nuestras reivindicaciones: el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, nuestra maternidad y nuestros proyectos de vida.

Se recordó también a Las 17 de El Salvador, 17 mujeres que en su país se enfrentan a penas de cárcel de hasta 40 años, gracias a la legislación que penaliza el aborto bajo cualquier circunstancia, incluida la violación. Alejandra Burgos, de la Plataforma Libertad para las 17, además de pedir su libertad, puso de manifiesto con su discurso la desprotección a la que se ven sometidas muchas mujeres en el mundo con la limitación del derecho al aborto, confirmándonos que nuestra lucha ha de seguir.

La manifestación concluyó, aun así, con la celebración de nuestra victoria: bailamos bajo la lluvia un flashmob que fue el mejor fin de fiesta que una manifestación como la del 28S podía tener. Una forma perfecta para reivindicar lo que nos pertenece: el derecho al aborto libre.


Libertad para las 17. Manifiesto en Solidaridad con las Mujeres de El Salvador.

libertad_para_las_17-02

MANIFIESTO EN SOLIDARIDAD CON LAS MUJERES DE EL SALVADOR

Las organizaciones y entidades abajo firmantes, queremos manifestar nuestra solidaridad con las 17 mujeres presas por delito de aborto en El Salvador. Estas mujeres han sido condenadas a penas de entre 30 y 40 años y algunas de ellas ya han cumplido hasta 12 años de cárcel y han agotado los recursos legales.

Denunciamos el trato cruel al que las legislaciones vigentes en diferentes partes del mundo someten a las mujeres. Para los legisladores somos meras incubadoras y nos niegan el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas. Así ocurre en países como El Salvador donde el recorte de libertades a las mujeres se ha debido a la presión de la jerarquía católica romana y a los grupos ultraconservadores integristas y fundamentalistas; denunciamos la pérdida de derechos de estas mujeres.

Las 17 de El Salvador son mujeres en su mayoría pobres, que no disponen de la información ni de la cobertura social necesaria para hacer frente a una situación de embarazo no deseado o de complicaciones durante un embarazo que sí pudo ser deseado. Además de violarse la presunción de inocencia y darles un trato vejatorio transitando del hospital a la cárcel. Allí como aquí las leyes son tremendamente clasistas, niegan a todas las mujeres el derecho a decidir, pero se ceban especialmente con las mujeres sin recursos.

Lo que está en juego es el uso que los gobiernos hacen del cuerpo de las mujeres como moneda de cambio con los sectores más ultras de la sociedad. La legislación en materia de derechos reproductivos de las mujeres criminaliza completamente el aborto, lo estigmatiza, lo convierte en tabú y busca que las mujeres sientan culpa.

Es necesario acabar con el mito del trauma y la culpa, desmitificar que todas las mujeres que han abortado están traumatizadas y dejar bien claro que el trauma lo produce no el hecho en sí mismo sino las condiciones en las que se practica el aborto y las terribles consecuencias que tiene para la vida de las mujeres: cárcel y muerte.

El día 1º de abril organizaciones feministas de El Salvador junto a la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, presentaron a la Asamblea Legislativa 17 solicitudes de indulto, uno por cada mujer condenada en circunstancias sumamente injustas. Para todas ellas no hay otro camino al haberse agotado las posibilidades de defensa judicial por otras vías.
La campaña internacional pide la solidaridad de las personas que desean que las 17 recuperen su libertad y tengan la oportunidad de volver con sus familias y rehacer sus vidas.

CONCENTRACIÓN: el martes 1 de julio a las 19h. enfrente de la Embajada de El Salvador, P° de la Castellana n° 178.

Para adherirse a la carta y al manifiesto comunicarlo al correo: apoyoalas17_madrid@hotmail.com
Mas información sobre la campaña de apoyo a las 17: http://www.las17.org/ unaflorporlas17@gmail.com

 

 

 


Manifiesto 8 febrero 2014

8F 2014 Manifiesto

ABORTO LIBRE, NOSOTRAS DECIDIMOS

¡No a la reforma de Gallardón. Fuera el aborto del Código Penal!

Movimiento Feminista de Madrid-Manifiesto 8 de Febrero de 2014

Con motivo de la aprobación del gobierno del Anteproyecto de la ley de aborto “protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada”, queremos expresar nuestro absoluto rechazo a lo que supone un atentado contra los derechos, la autonomía y la libertad de las mujeres.

Con este Anteproyecto, el 97% de las mujeres que abortan lo tendrán que hacer de forma “ilegal”, quienes tengan recursos económicos saldrán al extranjero y las que no, pondrán en riesgo su salud y su vida al recurrir al aborto clandestino; por no hablar de la inseguridad y vulnerabilidad jurídica que creará en las y los profesionales sanitarios.

El Anteproyecto pretende basarse ante todo en una supuesta defensa de la vida. Pero lo dice un gobierno que impone políticas laborales injustas, recortes en el acceso a las escuelas infantiles, que niega la ampliación del permiso de paternidad, el acceso a la reproducción asistida a todas las mujeres, que elimina servicios sociales básicos, además de los recortes en dependencia y sanidad. Ante esta situación nos preguntamos: ¿de qué vida hablan cuando hablan de la vida?

Reclamar el derecho al aborto libre significa que no se puede forzar a una mujer a proseguir con un embarazo no deseado y cuestionar su decisión de interrumpirlo. El derecho a decidir supone el reconocimiento de las mujeres como sujetos moralmente autónomos para decidir sobre nuestras vidas, nuestros cuerpos y sobre la maternidad (decidir ser madres o no serlo).

Dado que somos personas autónomas, responsables, libres e iguales, exigimos:

– La retirada inmediata de este Anteproyecto de ley que atenta contra los derechos de las mujeres, contra nuestra autonomía, libertad, salud, vida y dignidad.

– Que el aborto esté fuera del código penal. Que se regule como un derecho de todas las mujeres a interrumpir un embarazo no deseado sin ningún tipo de discriminación.

– Fomentar y garantizar una educación afectivo-sexual libre de estereotipos sexistas y homófobos. Frente a la ley Wert, que impulsa la religión dentro de la escuela mientras se excluye de las aulas la educación sexual con personal cualificado.

– Que se respete la autonomía de las jóvenes y no se obligue a las mujeres de 16 y 17 años a precisar del permiso de su madre(s) y/ de su padre(s) (y mucho menos de un juez) para decidir sobre su maternidad.

– Que se regule la objeción de conciencia para que ninguna mujer se quede sin asistencia sanitaria.

– Las mujeres no necesitamos tutelajes de otras personas, que no son sino intentos de imponernos un proyecto de vida que niega nuestra condición de sujetos de pleno derecho. Por eso decimos NO a la propuesta del gobierno y exigimos que se reconozca el derecho al aborto.

LAS MUJERES DECIDEN, EL ESTADO GARANTIZA, LA SOCIEDAD RESPETA Y LA IGLESIA NO INTERVIENE

Movimiento Feminista de Madrid

Nos vemos el 8 de Febrero de 2014 a las 12:00 desde Glorieta de San Bernardo a Plaza de Callao.


Asamblea Feminista de Madrid rechaza la decisión del Consejo de Ministros

Asamblea Feminista de Madrid rechaza la decisión del Consejo de Ministros de tramitar la reforma de la Ley del Aborto

Madrid, 20 de Diciembre de 2013

Denunciamos el carácter ideológico, ultracatólico y conservador de esta reforma, que impide a las mujeres decidir sobre su vida y su maternidad. Calificamos de cínica la posición del gobierno que dice actuar en interés de las mujeres, cuando lo que hace es expulsar a las mujeres que quieren abortar a la clandestinidad. De aprobarse esta propuesta, la inmensa mayoría de las mujeres tendrá que abortar clandestinamente o hacerlo en otro país. Supone por tanto la absoluta desprotección de las mujeres, sometiéndolas a riesgos para su vida y su salud.

Rechazamos la obligación de que las menores de 18 años tengan la autorización paterna o materna, como plantea la propuesta del gobierno, que no hará sino aumentar los abortos clandestinos y tardíos.

Respecto a la objeción de conciencia de las y los médicos, la propuesta del gobierno, lejos de resolver la situación que hacía prácticamente imposible que se abortara en la red sanitaria pública, la agrava al hacerla totalmente discrecional. Con esta medida también demuestran que protegen más la conciencia del profesional sanitario que el derecho de la mujer a ser atendida en un centro sanitario público.

Convocamos a la ciudadanía para que continúe movilizándose por el derecho al aborto libre dentro del Sistema Nacional de Salud, y que acuda a las concentraciones y movilizaciones convocadas.