Argumentario 8M 2018 Madrid Hacia La Huelga Feminista

 

CONTENIDOS-8M-212x300

Venimos de lejos, tenemos una larga historia feminista, y un recorrido de muchos 8 de marzo tomando la calle, la plaza, la palabra con el propósito de subvertir el orden del mundo y el discurso heteropatriarcal, racista y neoliberal.

Al grito de “ni una menos, vivas nos queremos” que lanzaron las feministas argentinas se llevó a cabo la primera huelga global de mujeres de trabajo productivo y reproductivo el 8 de marzo de 2017. Millones de mujeres de 70 países, desde Argentina a Polonia, desde Turquía a Estados Unidos, desde Brasil a Italia pasando por nuestras tierras, nos contagiamos y ocupamos las calles para hacer visibles nuestros trabajos, nuestras demandas y nuestros cuerpos.

Porque en los últimos años desde el movimiento feminista intergeneracional, creciente en número y en energía, impulsamos y desarrollamos propuestas e ideas para pensar en otras vidas y otro mundo. Somos miles, millones, las mujeres dispuestas a conseguirlo, y vamos a por todas.

En 2018 queremos llegar más lejos y visibilizar con una huelga más amplia de la de 2017 nuestra fuerza, nuestra rabia y dolor y a la vez nuestra alegría compartida de sabernos fuertes. Queremos que nadie pueda mirar a otro lado frente a nuestras propuestas y nuestra centralidad en el mundo.

Por eso la Comisión 8 Marzo del movimiento feminista nos convocamos a una huelga feminista. Es una huelga que va más más allá de lo que se identifica como paro laboral porque la participación de las mujeres es nuclear en todas las esferas de la vida, y la huelga tiene que alcanzar también otros trabajos y espacios: el de los cuidados, el consumo, la vida estudiantil y asociativa.

Una huelga de mujeres en la que podremos reflexionar colectivamente qué pueden hacer todos y cada uno de los hombres para cambiar una situación sobre la que se deberían haber manifestado ya contrarios a ella.

Practicamos un feminismo interseccional porque sabemos que estamos atravesadas por desigualdades y precariedades que nos sitúan en lugares muy diversos frente al patriarcado, el trabajo asalariado, los cuidados, el consumo, el ejercicio de nuestros derechos, la formación y la participación ciudadana, por las diferencias que
atravesamos alguna de nosotras según la procedencia, la clase, la edad, la orientación sexual, la identidad de género y habilidades. Pero la huelga es de todas, hay un hueco para todas y cada una de nosotras en nuestra huelga feminista del 8M.

Nos convocamos todas, como hicieron nuestras antecesoras, para quebrantar los privilegios de una sociedad patriarcal y capitalista, racista y heteronormativa. Nos convocamos todas a esta huelga que tiene sus antecedentes en la tragedia que supuso para nuestras hermanas que fueron asesinadas, quemadas, acusadas de “brujas”, para perpetuar el control del modelo social y económico masculino, que se sentía amenazado.

El nuestro es un grito global, transfronterizo y transcultural. Somos un movimiento internacional diverso que planta cara al orden patriarcal, racista, capitalista y depredador con el medio ambiente, y que propone otras vidas y otro mundo radicalmente distinto. Formamos parte de las luchas contra las violencias machistas, por el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y nuestra vida, por la justicia social, la vivienda, la salud, la educación, la soberanía alimentaria, y la laicidad, contra el extractivismo y los tratados de libre comercio, la explotación y muchas otras luchas colectivas. Unidas por otra forma de entender y organizar la vida, la economía y las
relaciones. Porque somos antimilitaristas y estamos contra las guerras, y las fronteras, contra los Estados autoritarios y represores que imponen leyes mordaza y criminalizan la protesta y la resistencia feminista. Unidas a las mujeres que defienden los derechos humanos y la tierra, arriesgando sus vidas.

Formamos parte de un proceso de transformación radical de la sociedad, de la cultura, de la economía, de las relaciones. Queremos ocupar el espacio público, reapropiarnos de la decisión sobre nuestro cuerpo y nuestra vida, reafirmar la fuerza política de las mujeres, lesbianas y trans y preservar el planeta en el que vivimos.
Y por eso el 8M pararemos nuestro consumo, el trabajo doméstico y los cuidados, el trabajo remunerado y nuestros estudios, para demostrar que sin nosotras no se produce, y sin nosotras no se reproduce.

Esto ni empieza ni acaba el 8 de marzo. El proceso empieza mucho antes del día de la huelga, haciendo reuniones, construyendo propuestas, tejiendo redes, poniendo en marcha procesos de contagio… y culminará el día 8 con una huelga en la que visibilizaremos nuestras denuncias y exigencias en todos los espacios, tomando las calles en pueblos y ciudades.

El documento que presentamos es fruto de ese saber colectivo feminista que vamos tejiendo al compartir las calles, el intercambio de experiencias, saberes y prácticas de resistencia individual y colectiva frente a las distintas formas en que se manifiesta el patriarcado.

Es un documento de propuesta y de acción para el proceso de la huelga feminista. Tiene dos partes.

En la primera explicamos el por qué y el para qué hacemos huelga en relación a algunos ejes temáticos que hemos querido resaltar, en torno a los que se articulan las propuestas, las acciones y el discurso para la huelga.

No están todos, pero es una forma de empezar. Cada una puede tener más motivos a sumar a los que aquí apuntamos.

En la segunda parte apuntamos algunas ideas sobre cómo hacer la huelga de cuidados, consumo, laboral y estudiantil: La huelga feminista

Somos muchas, pero seremos más porque: si paramos todas paramos todo.
El 8 de marzo puede ser un gran día en esta revolución que hemos puesto en marcha ¡la revolución feminista!

Madrid, diciembre 2017
Comisión 8 de marzo del movimiento feminista

Argumentario 8M 2018 Madrid Hacia La Huelga Feminista


Somos Feministas y antimilitaristas

Nuestro apoyo a las compañeras del Euskal Herriko Mugimendu Feminista, que este sábado convocan una Marcha Feminista y Antimilitarista 
Zuekin Gaude¡ #FeministonBakePortua #BakePortuFeminista

25182130_985309598276385_3193052940730489560_o

 

 


28 de septiembre: Grito global por la despenalización del aborto

Manifiesto 28 de septiembre 2017

28 de septiembre: Grito global por la despenalización del aborto
MOVIMIENTO FEMINISTA DE MADRID – SEPTIEMBRE 2017
El movimiento feminista de Madrid nos sumamos al grito global por el derecho de las mujeres a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas. Y manifestamos nuestra solidaridad con las mujeres del mundo en la lucha por la despenalización del aborto, con las mujeres sometidas a una justicia patriarcal que las persigue, juzga y encarcela por defender el derecho de las mujeres a decidir, una justicia que criminaliza la protesta feminista.
SABIAS QUE EN EL ESTADO ESPAÑOL:

  • por ejercer la libertad de expresión y llevar un coño en procesión te denuncian y te pueden juzgar y condenar.
  • Que si eres migrante y no tienes papeles puede que tengas mayores dificultades para que te atiendan en un centro de salud.
  • Que si tienes 16 y 17 años no puedes abortar sin el permiso de tus padres o tutores legales.
  • Que algunas farmacias hacen objeción de conciencia para no vender la píldora postcoital.
  • Que cuando ya has decidido abortar y vas a un hospital o clínica te mandan a tu casa, con un sobre, y te dan tres días para que te lo vuelvas a pensar.
  • Que si tienes un problema y quieres ir a un centro en fin de semana, no hay ningún centro específico para jóvenes abierto.
  • Que en la sanidad pública, en Madrid, solo han podido abortar, en 2015, el 1% de las mujeres.
  • Que ni en la escuela ni en el instituto vas a recibir educación sexual.
  • Que con dinero público se financian centros educativos que segregan a chicas y chicos por sexo.

POR ESO EL MOVIMIENTO FEMINISTA EXIGIMOS:

  • Que no se criminalice el coño en procesión.
  • Fuera el aborto del Código Penal.
  • Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres migrantes y solicitantes de asilo sin discriminación de ningún tipo.
  • Que se respete la autonomía de las mujeres de 16 y 17 años a decidir.
  • Que se regule la objeción de conciencia de las y los profesionales.
  • Que se respete la decisión de las mujeres, su autonomía y libertad para tomar sus propias decisiones.
  • Serviciosde atención a la salud sexual y reproductiva a jóvenes y adolescentes abiertos y accesibles las 24 horas los fines de semana.
  • La normalización del aborto en la red sanitaria pública.
  • Educación afectivo-sexual libre de estereotipos sexistas y LGTBIFOBIA en todos los ciclos formativos.
  • Derogar la Ley Wert que impulsa y privilegia la religión dentro de la escuela excluyendo de las aulas la educación sexual.

Gozando de nuestra sexualidad: ¡Aborto libre y gratuito!
MI CUERPO NO SE JUZGA – MI DECISIÓN NO SE REPRIME
¡VIVAS Y LIBRES NOS QUEREMOS!

MADRID

 


Si has sufrido una violación y estás en Madrid, te puede interesar esta información.

A raiz del informe realizado,que mas abajo puedes descargar, en el Capitulo 5-Violencia Sexual, hicimos un recorrido de como esta el protocolo sanitario en el Municipio de Madrid, y ante el panorama que nos encontramos, planteamos una serie de propuestas.
Hemos visto la necesidad de ir dando informacion más precisa de que pasos hay que seguir a dia de hoy, si has sufrido una violación en el municipio de Madrid,por lo que sacamos esta hoja informativa, que esperamos sea de utilidad.Hay una clara ausencia de politicas para la prevención, proteccion y asistencia a las mujeres victimas de violencia sexual, y cuando esta existe, la respuesta institucional carece de la rapidez y contundencia que la gravedad de la situacion para las mujeres exige.
http://www.feministas.org/madrid/wordpress/wp-content/uploads/2017/01/Amaranta-Cuaderno-Feminista-nº4.pdf
Este informe se enmarca en uno mas amplio de la Coordinadora Feminista, que tambien puedes descargarte aqui:
http://www.feministas.org/IMG/pdf/informe_coordinadora_feminista.pdf

 

18403616_868595333281146_4785996830639629818_n


Conversaciones en torno a las luchas por el derecho al aborto.

Os invitamos a este acto que hemos organizado por nuestro derecho a decidir, las compañeras Argentinas de Socorristas en Red nos traen un libro muy interesante y nos contaran como está la situación en Argentina con respecto al derecho al aborto.

 

Afiche madrid

 

Conversaciones en torno a las luchas por el derecho al aborto.

- Presentación de Código Rosa. Relatos sobre abortos de Dahiana Belfiori.
- La experiencia de Socorristas en Red en la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito (Argentina)

Librería Traficantes de sueños
Calle del Duque de Alba, 13,

19 de mayo a las 19:00 horas

Organiza: Asamblea Feminista de Madrid

INTERVIENEN

Dahiana Belfiori

Ana Hernando (Asamblea Feminista de Madrid)

SIPNOSIS DEL LIBRO

Código Rosa es un libro de Relatos sobre abortos elaborado a partir de las entrevistas que las integrantes del colectivo feminista La Revuelta realizaron durante los años 2012 y 2013 en la ciudad de Neuquén. Estas activistas acompañaron a las mujeres en sus experiencias de aborto con misoprostol aceptando después el desafío de contarlo.
Código Rosa pone a circular socialmente otras sensibilidades con respecto al aborto que emergen en nuestro presente, sin que ello implique desconocer grados de fragilidad y ambivalencia a la hora de decidir. Sentirse dueña de sí misma, aliviada, alegre por haber abortado, no implica afirmar que abortar pueda ser invariablemente una experiencia feliz a la manera de la felicidad plana y plena que ofrece la sociedad capitalista de consumo. Se trata, en estos relatos sobre el aborto medicamentoso en el contexto del socorrismo, de una alegría difícilmente conquistada junto con otras, en un contexto no desprovisto de fuerzas oponentes, muchas veces con dolor, entre las dudas, miedos y el saber de la vulnerabilidad del cuerpo. En cada historia de Código Rosa vibra la apertura de nuevas formas de experimentar, pensar y sentir el aborto que tienen como horizonte la transformación de un paisaje social hostil e injusto en otro más equitativo donde el aborto sea, por fin, legal, seguro y gratuito.

SOBRE LA AUTORA

Dahiana Belfiori nació en Rafaela en 1977 -provincia de Santa Fe- lugar en el que reside. Cursó estudios universitarios en la ciudad de Córdoba. Es activista feminista, poeta y narradora. Pertenece a Enredadera Colectiva Feminista. Desde el año 2008 hasta la actualidad ha publicado notas de opinión, críticas de teatro y danza, entrevistas y crónicas en diferentes diarios y revistas nacionales y locales.

tapa libro

Que bien que de interesante, las conversaciones en torno a las luchas por el al aborto de las compañeras activistas de Argentina, de Socorristas en Red .Brutal su trabajo en los acompañamientos a las mujeres y la creacion de redes que han contruido por todo el pais.Grandes!!gracias por traernos este libro y por vuestra presencia. Tejiendo redes!! #AbortoLegal

18595199_872841592856520_2747000491866562739_o 18595163_872841219523224_5334389448574886178_o 18589145_872841442856535_4154735834631910221_o 18558705_872841546189858_3431060151736164519_o 18558601_872841369523209_7477360815470977141_o 18556459_872841496189863_530114253945880231_o

Puedes descargar el libro en Ediciones la Parte Maldita


8 Marzo2017 #NosotrasParamosMadrid

El Movimiento Feminista de Madrid se suma este 8 de Marzo al Paro Internacional de Mujeres convocado en más de 45 países. Las organizaciones feministas en todo el mundo unimos nuestras fuerzas en un grito común para denunciar tanto el desigual reparto del empleo, los trabajos de cuidados, el acceso a la riqueza, como para exigir el fin de las violencias machistas. #NosotrasParamosMadrid es una convocatoria planteada en tres sentidos: el paro será de cuidados y consumo a lo largo de todo el día y de 12:00 a 12:30 en el empleo y los estudios. Te adjuntamos el manual para como hacer el Paro, en el pretendemos resolver las dudas que puedas tener y te animamos a imprimirlo y difundirlo para que seamos muchas. Y recuerda! Brazalete Morada para mostrar nuestro apoyo al paro!
Manifestación 8M: a las 19:00 Cibeles- Plaza España. Bajo el lema Juntas y fuertes, feministas siempre! Paro Internacional contra el Heteropatriarcado.

Te adjuntamos los carteles de convocatoria para web e imprimir y el Manifiesto para que puedas leer y difundir y seamos más que muchas.

Además te hacemos llegar dos vídeos ::

Llamamiento a sumar al Paro Internacional realizado en colaboración con El Salto: https://saltamos.net/8-marzo-feminismo-derechos-mujeres/

Merengue Feminista:https://www.youtube.com/watch?v=By6EWvqHkiI

Aprendete los pasos! La bailamos al final de la mani!

 

madridActivismo:
Nos vemos en las calles y en las redes!

 


Programa de las IV Jornadas de Teorías Feministas de la UAM y Asamblea Feminista de Madrid.

IV Jornadas de Teorías Feministas de la Universidad Autónoma de Madrid y Asamblea Feminista de Madrid

(Información extraída de Teorías Feministas UAM)

Un año más comenzamos el curso -ya en su cuarta edición- sobre Teorías Feministas de la Universidad Autónoma de Madrid y Asamblea Feminista de Madrid. En él se realiza una revisión de los principales debates de los feminismos contemporáneos. Las sesiones se centran en aquellos temas que han sido objeto de importantes aportaciones, desde enfoques innovadores y críticos, tanto desde la teoría como desde la práctica política. Estas cuestiones son, entre otras, las violencias machistas, el neoliberalismo, las sexualidades, el racismo, los ecofeminismos, las redes o  el lenguaje (no) sexista. Este año añadimos una sesión sobre teoría feminista y discurso científico, que es una cuestión fundamental no solamente en los espacios académicos, sino también en la comunicación  cotidiana y en la argumentación feminista.  Se recupera también la importancia del feminismo como sujeto político, a través del análisis de la articulación de viejas y nuevas formas de resistencia feministas.

PARA QUIÉN

El curso está dirigido a un público diverso, que se agrupa en tres perfiles. En primer lugar, al público académico, tanto estudiantes como profesorado, que trabajando o no desde las perspectivas feministas, está interesado en aumentar sus conocimientos y disponer de un acervo documental y bibliográfico; en segundo lugar, se espera llegar a personas comprometidas con el activismo, especialmente el feminista, que buscan una profundización o sistematización de sus conocimientos; por último, queremos también captar la atención de un público interesado que, sin estar en contacto con ninguno de los dos ámbitos anteriores, quiere informarse sobre los debates feministas.

CÓMO LO HAREMOS

En coherencia con la naturaleza de los enfoques feministas, las sesiones están planteadas desde la doble visión de la academia y del activismo. Desde la primera, se trabajarán las diferentes perspectivas teóricas presentes en los debates científicos y su concreción en la actividad política. Desde la segunda, se considerará de qué modo la movilización política ha regenerado la teoría y se examinará la capacidad de los diferentes feminismos para generar un proyecto político y social. La cuestión de una epistemología feminista atravesará buena parte de los debates.

El esquema de trabajo constará de una presentación de la temática en el contexto de las teorías feministas, después la clase propiamente dicha, que se habrá acompañado de dos o más textos de los que dispondrán las estudiantes y para terminar, tendremos un espacio de debate.

QUIÉNES LO HAREMOS

El curso lo dirigimos Justa Montero, de Asamblea Feminista y Ángeles Ramírez, de la Universidad Autónoma de Madrid. El profesorado distribuye su trabajo entre la academia y el activismo y trataremos de sacar partido de esos saberes y experiencias.

La inscripción es GRATUITA y las estudiantes de la UAM podrán convalidar las Jornadas por un crédito ECTS.  El 23 de febrero publicaremos la lista de personas admitidas al curso completo. En el menú de arriba, donde pone inscripciones, o aquí, podréis encontrar el boletín de inscripción.

DÓNDE LO HAREMOS

En La Corrala de la UAM. Podéis consultar las novedades en nuestra página de Facebook.

Y CUÁNDO

Los jueves del mes de marzo y abril de 2017, desde las 17,45 hasta las 20 horas, excepto la clase de Teoría feminista de las sexualidades, que tendrá lugar un martes, el 21 de marzo.

PROGRAMA

Programa de las IV Jornadas de Teorías Feministas de la UAM y Asamblea Feminista de Madrid.

Programa de las IV Jornadas de Teorías Feministas de la UAM y Asamblea Feminista de Madrid


Cuaderno Feminista nº 4 sobre Derechos Sexuales y Reproductivos

Amaranta Cuaderno Feminista nº4 sobre Derechos Sexuales y Reproductivos

Desde la Asamblea Feminista de Madrid presentamos este estudio sobre el estado de los derechos sexuales y reproductivos en la Comunidad de Madrid. Nuestro objetivo es poner sobre la mesa los problemas con los  que se encuentran las mujeres que quieren ejercer alguno de ellos. Nos centramos en  la educación sexual, el derecho a la información, la decisión sobre la reproducción, la integridad sexual, el respeto a las diversas  identidades y la atención en los servicios del sistema público de salud.

La ausencia o dispersión de información sobre algunos temas o la falta de actualización sobre otros, nos llevó a pensar en la utilidad de agrupary analizar la información existente y buscar la que no está fácilmente disponible para ofrecer un panorama actualizado y valorado sobre cada uno de los temas que trata el informe. Esperamos contribuir así a dar una  visión integral de cada uno de estos derechos, entendidos como derechos sociales y políticos. Partimos de la conceptualización que el movimiento feminista, tanto en el Estado español como a nivel internacional, ha ido elaborando de estos derechos a lo largo de los años. La historia más reciente de las luchas feministas nos muestra cómo se han ido ampliando, haciéndolos también más inclusivos, recogiendo la diversidad de situaciones de las mujeres en función de su situación migratoria, de su edad, de su pertenencia de clase, recogiendo la diversidad sexual y de identidades. Esto ha llevado a formulaciones y propuestas más ajustadas a las necesidades expresadas por las mujeres. En el estudio recogemos estas exigencias de las mujeres de autonomía y libertad sexual y reproductiva, como parte de la exigencia de justicia social en el proyecto emancipador del feminismo.

El estudio se divide en seis capítulos temáticos: educación sexual, anticoncepción e interrupción voluntaria del embarazo, reproducción asistida, violencia sexual, identidades no normativas y respuestas del sistema sanitario en lo relativo a la salud sexual y reproductiva. A efectos de facilitar la lectura, cada uno de los capítulos tiene dos partes diferenciadas: estado de la cuestión y propuestas. En la primera se aborda la consideración social de este derecho, la normativa existente (a noviembre de 2016) y las prácticas sociales, así como los recursos y servicios disponibles. En la segunda, señalamos algunas conclusiones, reivindicaciones, exigencias y propuestas que nos parecen centrales. Por último, al final del documento se ofrece el listado de referencias bibliográficas, así como un anexo con la relación de fechas clave en la lucha feminista por los derechos sexuales y reproductivos. Aunque hemos intentado dar un panorama amplio del extensísimo concepto de “derechos sexuales y reproductivos”, algunos temas relacionados con la maternidad, con las técnicas de reproducción asistida o con la gestación subrogada no han sido tratados o se ha hecho de modo menos exhaustivo, de modo que la idea es ir incorporándolos en futuras ediciones del documento.

Para la elaboración del estudio se ha revisado documentación existente de fuentes autorizadas y hemos llevado a cabo entrevistas en profundidad a las diferentes implicadas: profesionales sanitarias de distintas instituciones involucradas con la atención en salud sexual y reproductiva, juristas, demandantes de los servicios, colectivos de mujeres migrantes, de LGTBI, de gitanas, de trabajadoras del sexo y de empleadas del hogar, que nos han proporcionado una información valiosísima sobre las necesidades y obstáculos que encuentran las mujeres para que se reconozcan sus derechos cuando demandan atención en salud sexual y reproductiva. Es precisamente la participación de todas ellas lo que convierte este trabajo en un documento vivo y señalador de muchas deficiencias de nuestras instituciones, que vulneran cotidianamente los derechos de las mujeres y las dejan sin protección hoy en día.

Queremos manifestar nuestro agradecimiento por el trabajo y su cómplice generosidad a las mujeres y colectivos feministas que han compartido con nosotras sus conocimientos y vivencias, sin las que no hubiéramos podido hacer el estudio.

Este estudio lo hemos hecho la Asamblea Feminista de Madrid con el apoyo de “Calala. Fondo de Mujeres”  y forma parte de otro más amplio sobre la situación en otras comunidades autónomas coordinado por la Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas.

Asamblea Feminista de Madrid

Noviembre 2016